Blogia

luismirey

Reporte

La censura en el cine mexicano

De los 104 años que tiene de existencia el cine mexicano la censura se ha mostrado de múltiples formas, ya sea por grupos políticos, religiosos o conservadores.
Según algunos autores censura viene siendo un tipo de intervención en cosas públicas o privadas con el fin de ocultar conocimientos que afecten situaciones morales e individuales.
La ley de herodes viene siendo uno de tantos ejemplos de censura más reciente, sin embargo, puede decirse que no es el mismo tipo de reprensión que en los tiempos de antaño. Por otra parte siempre han existido instituciones que se encargan de regular las clasificaciones de las películas, e incluso, hasta prohibirlas.
En fin, algunas tipificaciones en la actualidad son: “A”, “AA”, “B”, “C” y “D”; cada una con sus diferentes significados. Todo esto tiene el objetivo de darle al consumidor una idea de que película tiene escenas para niños, adolescentes o gente adulta. Desde luego las salas de cine tienen que tener un control sobre la gente que acude, o de lo contrario corre el riesgo de ser sancionado.
A partir de aquí tenemos una idea clara de lo que es hoy la censura en México. Empero, se puede constatar que sus orígenes fueron más rudos. Rafael Ávila señala el periodo de Francisco I. Madero, ya que ahí es donde empiezan los primeros indicios de freno cinematográfico, a pesar de que en 1910 ya funcionaba un departamento de censura.
El primer recorte fílmico fue el de vámonos con pancho villa, de Fernando de Fuentes, en 1935, etapa de Lázaro Cárdenas. Progresivamente, a lo largo de aquellos tiempos se suscitaron más de estos hechos, donde si una cinta ofrecía algo comprometedor para los gobiernos o la iglesia católica, se restringía la aparición al público.
Tan burda era la corrupción gubernamental por la reprimenda de tiras que, cintas como la de Rodríguez y el fiscal de hierro, fueron prohibidas por mencionar a matones que eran manipulados por fuerzas policíacas.
En conclusión, la censura es un factor más para que el desarrollo de cine mexicano tuviese varios tropiezos, a tal grado de evitar manifestaciones y un amplio contexto sobre la cultura de México.

“Marien estrada colaboradora de la revista milenio profesora de la universidad iberoamericana”.

La censura en el cine Mexicano
De los 104 años que tiene de existencia el cine mexicano la censura se ha mostrado de múltiples formas, ya sea por grupos políticos, religiosos o conservadores.
Según algunos autores censura viene siendo un tipo de intervención en cosas públicas o privadas con el fin de ocultar conocimientos que afecten situaciones morales e individuales.
La ley de herodes viene siendo uno de tantos ejemplos de censura más reciente, sin embargo, puede decirse que no es el mismo tipo de reprensión que en los tiempos de antaño. Por otra parte siempre han existido instituciones que se encargan de regular las clasificaciones de las películas, e incluso, hasta prohibirlas.
En fin, algunas tipificaciones en la actualidad son: “A”, “AA”, “B”, “C” y “D”; cada una con sus diferentes significados. Todo esto tiene el objetivo de darle al consumidor una idea de que película tiene escenas para niños, adolescentes o gente adulta. Desde luego las salas de cine tienen que tener un control sobre la gente que acude, o de lo contrario corre el riesgo de ser sancionado.
A partir de aquí tenemos una idea clara de lo que es hoy la censura en México. Empero, se puede constatar que sus orígenes fueron más rudos. Rafael Ávila señala el periodo de Francisco I. Madero, ya que ahí es donde empiezan los primeros indicios de freno cinematográfico, a pesar de que en 1910 ya funcionaba un departamento de censura.
El primer recorte fílmico fue el de vámonos con pancho villa, de Fernando de Fuentes, en 1935, etapa de Lázaro Cárdenas. Progresivamente, a lo largo de aquellos tiempos se suscitaron más de estos hechos, donde si una cinta ofrecía algo comprometedor para los gobiernos o la iglesia católica, se restringía la aparición al público.
Tan burda era la corrupción gubernamental por la reprimenda de tiras que, cintas como la de Rodríguez y el fiscal de hierro, fueron prohibidas por mencionar a matones que eran manipulados por fuerzas policíacas.
En conclusión, la censura es un factor más para que el desarrollo de cine mexicano tuviese varios tropiezos, a tal grado de evitar manifestaciones y un amplio contexto sobre la cultura de México.

“Marien estrada colaboradora de la revista milenio profesora de la universidad iberoamericana”.

tipos de investigacion, cuantitativa y cualitativa

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA

La metodología se ha basado más en técnicas cuantitativas. Sin embargo, dichas estrategias eran insuficientes para poder darle comprensión y significado a alguna investigación.
Por lo tanto, las ciencias sociales se han convertido en una pieza importante para interpretar una realidad social como objeto de estudio. La observación, entrevistas, análisis de documentos escritos , etc. son técnicas que complementarían a lo cuantitativo.
Esto se convierte en un paradigma, ya que son varias las suposiciones que se manejan sobres estas dos metodologías. Empero, esta forma de ver las cosas es más novedosa y a tal en los años 70 se le denomino de evaluación iluminativa.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La investigación cuantitativa es aquella que busca encontrar la verdad de las cosas basándose en métodos cuantificables, donde el investigador no emite juicios interpretativos sobre los hechos en que esta trabajando. Trata de demostrar acontecimientos a ciencia cierta por medio de técnicas cuantitativas, de modo que deja por fuera las teorías empiristas. También se basa en cifras para expresar los resultados y proponer hipótesis para luego darles solución.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Como ya habíamos mencionado esta metodología empieza a tomar auge en los años 70, cuando varias críticas sobre el procedimiento cuantitativo empiezan a descubrir la ineficiencia que tenia para interpretar los hechos sociales.
Ahora bien, el enfoque cuantitativo que se le tenia a las ciencias sociales comienza a ser remplazado por la investigación de la educación, ya que esta por si sola, da mayor importancia a lo social que se da entre los individuos, basándose en la comprensión de los hechos y siendo accesible a cualquier cambio que se pueda dar dentro y fuera de la variable. Pues es un conjunto de métodos muy amplio que permite crear las teorías a partir de lo que se valla acumulando pretendiendo esclarecerlas desde varios puntos de vista.

METODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La lectura se centra en tres métodos: el estudio de casos, la investigación acción y la etnografía. Dentro de este contexto tratare de ir desarrollando uno por uno.

El estudio de casos
Se caracteriza por ser un método cualitativo que trata de describir hechos sociales que pasan a través del tiempo. Obtiene información por medio de recolección de datos y se apoya en gran parte en la descripción. Pueden enfocarse a un solo estudio de casos como a varios y no utiliza información numérica pero no aporta una descripción verdadera.

Etnografía
La etnografía sirve para estudiar el comportamiento de grupos, costumbres, causación social, etc. pero además explica la realidad a como cada individuo ve las cosas.

Investigación-acción
Se trata de investigar por que los cambios en una sociedad y como suceden. A manera de reflexión estudia el comportamiento de un individuo ante tal situación y otras relaciones que puedan existir mas allá de su propio contexto.

tarea, reporte

REPORTE:

Don Porfirio y la prensa

Este reporte trata sobre una obra de investigación realizada por Florence Toussaint Alcaraz, donde participa la colaboración de la fundación Buendía A.C., la universidad de colima y petróleos mexicanos.
Al parecer tiempo atrás en el periódico en el porfiriato se vio afectado por una gama de circunstancias que ponían en predilecto la libertad de expresión de los ciudadanos, respeto a su manera de pensar.
Aquel tiempo se definió como un gobierno autoritario donde el único que ponía las reglas era el presidente de la republica, en aquel entonces el genera Porfirio Díaz. A pesar de todo, eso fue lo que dio origen a una pugna por liberarlos pensamientos del pueblo, en aquel momento, un pueblo ignorante y analfabeta.
La principal fuente que se habría de utilizar como medio de opresión había el gobierno, llego a ser la prensa, pues en aquel entonces el auge tecnológico no estaba a su máximo nivel como en los tiempos de ahora. Sin embargo, la prensa de los años treinta y más atrás, no era libre de dar cualquier información y menos, si esta era de oposición hacia el gobierno.
En aquel tiempo se distinguían dos tipos de prensa, la opositora y la del gobierno. La primera trataba de informar al poblado del autoritarismo del gobierno y los graves problemas económicos y políticos del momento, aunque al hacerlo, corrían el riesgo de ser atrapados y ser sancionados por el poder. Por lo contrario la segunda trataba de cubrir al gobierno haciendo que el pueblo lo viera con otros ojos, a tal grado de evitar el mal prestigio del poder totalitario en el porfiriato. Quizás la prensa de esos tiempos no fue como hoy en día la conocemos, pero es por seguro que de ahí partió el desarrollote este medio de comunicación.
Fueron tantos obstáculos, pues en la era del porfiriato el índice de analfabetismo era grande en porcentajes en la mayor parte del país y sumándole a esto, los bajos recursos económicos, como para poder hacerse de este medio (periódico). Como dice en la lectura de toussaint, para poder enterarse de lo que ocurría en el país, una persona entre veinte o más, era el que leía el periódico para todos.
Aquí relato gran parte de lo que fue la prensa y el porfiriato, recalcando que los días cambian, al igual, la cultura se va enriqueciendo y con ella la forma de pensar de los individuos de una nación. Y aunque el género periodístico ha evolucionado a grandes rasgos, algunas cosas siguen siendo iguales.

medios impresos

PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPPRESOS

Periódico: publicación que se edita con determinados intervalos de tiempo y, más concretamente, publicación que sale diariamente o, cuando menos, cuatro veces a la semana.

Género periodístico: cada una de las que con características perfectamente definidas, cumple una función informativa, interpretativa o de opinión, o todas ellas juntas, dentro de una publicación. La informativa se manifiesta en la noticia, el reportaje, la crónica y la entrevista. Al género interpretativo y de opinión corresponde al editorial, el comentario o columna, la crítica y el artículo. Los pasatiempos, chistes, tiras cómicas, cuentos etc. Aunque estén muy vinculados al periodismo, no constituyen a género periodístico alguno.

Revista: publicación periódica no diaria, y que, por sus características especiales de periodos de edición y contenido, reciben diferentes calificativos.

Libro: obra científica o literaria de la extensión suficiente para formar un volumen. Conjunto de hojas de papel impresas o manuscritas que, cosidas o encuadernadas, forman un volumen, así como el conjunto de fascículos o entrega que componen una misma obra. En algunos países sólo se considera libro, propiamente dicho, al que tiene, además de las cubiertas, más de cincuenta páginas.

Folleto: publicación unitaria que, sin ser parte integrante de un libro, consta de un reducido número de páginas, generalmente un mínimo de cuatro y un máximo de cincuenta. A efectos publicitarios llámese así al impreso de varias páginas, generalmente editado a color y con un destino a la publicidad directa.

Tríptico: pintura, grabado o impreso distribuido en tres partes, unidas de modo que puedan doblarse los de los lados sobre la central.

Cartel: soporte en papel, tela, plástico o cualquier otro material idóneo, de gran tamaño, siempre superior a ochenta por veinte centímetros, que contiene un mensaje ideológico o comercial y cuya exhibición se hace en lugares de gran concentración de público o de animado transito de personas, pegado sobre muros o sobre soportes especiales para dicho fin.

Arturo madrigal Juárez.
Grupo: P-14.
Profesora: Manuela Matus.
2005-02-08

La Tv y la globalizacion

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL TIEMPO

Los medios de comunicación día a día se han transformado, un claro ejemplo de esta afirmación es la televisión. De ser un simple monitor que dependía de bulbos para tener un funcionamiento muy lento y trasmitir sus imágenes a blanco y negro, ha pasado a tener varias transformaciones. Hoy en día encontramos una gama de televisores más complejos en cuanto a tecnología.
Por otro lado la diversidad de información y distracciones de este aparato son algunas de las características más atractivas para las personas, a fin de que hoy en día vemos que en gran parte de los hogares del mundo y diferentes clases sociales, llegan a poseer cuando menos una.
Sin embargo, creo que no siempre los usamos como se debe, ya que gran parte de la información que se transmite por este medio es con el fin de influenciar a los televidentes a llevar una realidad subjetiva.

La Globalización
"Una amiga mía estudiaba la vida rural de África central. Hace unos años hizo su primera visita a una zona remota donde iba a efectuar su trabajo de campo. El día que llego la invitaron a una casa local para pasar la velada. Esperaba averiguar algo más sobre los entretenimientos tradicionales de esa comunidad aislada. En vez de ello, se encontró con un pase de instinto básico en video. La película, en aquel momento, no había ni llegado a los cines de Londres.

Anécdotas como esta revelan algo sobre nuestro mundo. Y no son triviales. No solo es cuestión de que la gente añada parafernalia moderna—videos, aparatos de televisión, ordenadores personales etc.---.a sus vidas. Vivimos en un mundo moderno de transformaciones que afectan casi cualquier aspecto de lo que hacemos. Para bien o para mal nos vemos propulsados a un orden global que nadie comprende del todo, pero que hace que todos sintamos efectos.

Puede que la globalización no sea una palabra particularmente atractiva o elegante. Pero absolutamente nadie que quiere entender nuestras perspectivas en este fin de siglo puede ignorarla. Viajo mucho para hablar en el extranjero. No hay un solo país en el que la globalización no este siendo exhaustivamente discutida.

La difusión global del termino testimonia las mismas tendencias a las que se refiere. Todo gurú de los negocios habla de ello. Ningún discurso político esta completo sin una referencia a el. A finales de los años ochenta, sin embargo la palabra apenas se utilizaba, ni en la literatura académica ni en el lenguaje cotidiano. Ha pasado de ningún a estar casi en todas partes.(un mundo desvocado, Anthony Guiddens. pp.16,17,18)"

Dada su repentina popularidad, no debería sorprendernos que el significado del concepto no este siempre claro o que se haya desencadenado una reacción intelectual contra el. La Globalización tiene algo que ver con la tesis de que todos vivimos ahora en un mismo mundo.

Finalmente la Globalización viene siendo un fenómeno económico, político y cultural, se ha visto influida sobre todo por cambios en los sistemas de comunicación.

Bienvenido al weblog luismirey

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace administrar abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo (entra en modificar > botón eliminar). ¡Que lo disfrutes!